La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde con la colaboración de Gestel ha puesto en escena este proyecto educativo y pedagógico

El teatro municipal Juan Ramón Jiménez de Telde vibró el pasado Sábado 19 de Diciembre con la presentación de la Obra Tímple, teniendo como protagonistas a los monitores de la Escuela Municipal de Folclore de Telde que representaban a los diferentes instrumentos utilizados en la música tradicional y popular de las islas Canarias.
Un trabajo didáctico para dar a conocer la música de las islas a los más pequeños de una forma sencilla, divertida, amena y entretenida, pero de la cual se hicieron acopio también padres, abuelos y público en general.
El equipo de monitores de la Escuela Municipal de folklore pusieron durante un mes todo el empeño para preparar la misma, materiales para los instrumentos, bases musicales para playbacks, vestuario, iluminación y sonido, ensayos, etc. , gracias a la colaboración y esmero que quiso poner en ella la concejala de cultura de Telde Guadalupe Santana Suárez, que desde el primer momento que conoció el proyecto se mostró muy receptiva y participativa con el mismo para que esta obra de teatro Timple, saliera adelante y poder ofrecerlo no solo a los participantes y familiares de los talleres y colectivos que integran actualmente la Escuela de Folklore, sino también al ciudadano y público en general, y bajo la idea de seguirlo proyectando y dándolo a conocer a centros escolares o culturales por su carácter educativo y pedagógico en otros municipios e islas de nuestro archipiélago.
La encargada de la coreografía y escenografía fue la cantante y actriz Begoña Viera, que a través de sus técnicas de expresión corporal y de dinámicas de grupo y trabajando en equipo, logró sincronizar a todos los participantes de la obra en sus textos y movimientos, ya que los mismos carecían de experiencia teatral alguna, lo que vino muy bien para desahogar todo el estrés y nervios en la representación y puesta en escena ante el público, por lo que el acto resultó todo un éxito, actuando la propia actriz Begoña Viera de regidora durante todo el desarrollo de la obra junto al técnico de sonido e iluminación del teatro municipal Juan Ramón Jiménez, Armando Vera y la empresa Gestel.
Gracias a la actriz y cantante Begoña Viera por el tiempo compartido, sus enseñanzas y su empeño en la preparación de la misma.
Este Proyecto Timple, no es la primera vez que La Escuela de Folklore lo escenifica, ya que lo hicieron hace unos diez años aproximadamente, por lo que ha sido rescatada del olvido para ser representada de nuevo pero de otra manera, ya que las personas que intervienen se convierten en esta ocasión en luminosos instrumentos que llamaron la atención de un publico espectativo y atento desde el primer momento en que se abrió el Telón del escenario.
La narración de la misma corrió a cargo del músico, compositor y arreglista Feluco Tejera y la parte de animación durante toda la puesta en escena de Salvador Santana, monitor también de la Escuela de Folklore, con su incordiador personaje de Sigfrido. Ambos inter-actuaron en todo momento con el público celebrándose también un sorteo de un Timple y un CD del último trabajo de los Gofiones "Por una cabeza", donde se incluyen temas de su espectáculo " El crimen de La Perra Chona".
La sinopsis de la obra se centra en una familia gran canaria de instrumentos formada por Timple (Tony Sosa), guitarra (Pepa Sánchez) y Laúd (José Rodríguez), que deciden viajar a la isla de Fuerteventura en otra oportunidad de Trabajo para todos, ya que se abre una Escuela para la enseñanza del folklore en el municipio de Betancuria. Allí, conocen diferentes instrumentos que representan también a otras islas, por lo que participan de sus actividades y se integran con los mismos, los niños juegan a los juegos tradicionales de antes, se hacen mayores , y estos participan de los juegos de barajas, las romerías y los bailes de Taifas o de candil. Y es ahí, donde timplillo ( Tony Sosa ) conoce a Contra majorera (Mila Santana), lo que conlleva a la preparación de una boda en la que vienen invitados de todas las islas y otros que cruzan el charco desde de la otra orilla como de Cuba, Venezuela o Argentina, a traerles regalos.
La gran familia de instrumentos que intervienen, aparte de los ya mencionados, estaban formados por Bandurria (Paqui Guillén), Contrabajo (Josito Suárez), Chácaras (Cioni Ramírez), Pito Herreño (Nino Jimenez), Acordeón (Salvador Santana), Tambor Herreño (Gustavo Hernández), Tambor Gomero (Erasmo Hernández), Caña (Pino Santana), Pandereta (Saro Miranda), y el Cuatro Venezolano (Domingo Hidalgo).
En el guión original de la obra participaron en un primer momento Fana Rodríguez, Beni Rodríguez y Feluco Tejera, aunque el mismo se ha ido retocando en función de los personajes y se han adaptado nuevos diálogos en función del tiempo y los personajes que intervienen..
Una obra única donde afloran hasta las emociones del público asistente que no deben perderse en cualquier lugar donde se presente.
No hay comentarios:
Write comentarios