![]() |
La vela de los botes ha de guardar la forma latina de triángulo, con una medida por la eslora no superior a la eslora del bote. |
La Vela Latina ha sido incoada como “Patrimonio Inmaterial” y está a punto de ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC)por sus valores culturales y patrimoniales, sobre todo en Gran Canaria.
En Gran Canaria la Vela Latina adquiere unas características especiales, debido a la presencia británica y su vinculación a esta actividad, a la intensa dinámica comercial del entorno portuario de ciudad y -en especial- a la figura del cambullóncomo intermediario entre las embarcaciones fondeadas en la bahía y tierra.
Pero son fundamentales la adaptación a las condiciones de los vientos en la bahía, especialmente entre las navegaciones del Refugio y Muelle de Las Palmas, donde las embarcaciones unían los barcos fondeados en el Puerto con el Muelle de Las Palmas -situado en la zona del actual Parque de San Telmo-, imponiendo el sistema de “ceñida” o “contra el viento”, que es la forma en la que se navega en la Vela Latina.
Las principales características de este deporte es que se navega de sur a norte, siempre la misma ruta y con aparejo latino. Las velas son muy grandes en relación con la embarcación y esto obliga a los tripulantes a un esfuerzo continuo. Las regatas suelen ser los fines de semana, entre marzo y octubre, saliendo de la Marfea, en la zona del túnel de La Laja, hasta las inmediaciones del Muelle Deportivo, dentro del Puerto de La Luz y Las Palmas.
Existen tres modalidades de competición:
- Las pegas, regatas bote contra bote, formando su conjunto el Campeonato Insular.
- El torneo eliminatorio, donde se eliminan embarcaciones en cada regata, hasta que solo quedan tres en la regata final.
- Los concursos, regatas donde hay que pasar obligatoriamente entre unas balizas caladas, cerca de la costa. Estos “concursos” puntúan para el cómputo global de final de temporada.
No hay comentarios:
Write comentarios